El objetivo del proyecto es la predicción de plagas, la minimización del uso de fitosanitarios y la optimización de la gestión del viñedo.
Con la finalidad de compartir información agroclimática y monitorizar de forma precisa el clima y el suelo, en este programas se usan tecnologías que incluyen un sistema de estaciones meteorológicas y de sensores de suelo y de plantas, conectados en red abierta (Open-Data). Asimismo, con estos procedimientos se desarrollan modelos predictivos de enfermedades que pueden afectar a los viñedos, permitiendo tomar medidas preventivas y mejorando la gestión del suelo y la eficiencia en el uso del agua, vital para la adaptación al cambio climático.
Las estaciones meteorológicas controlan la climatología, la pluviometría, la humectación foliar, la temperatura o la dirección del viento, entre otros. Por su lado, los sensores de suelo registran y aportan datos de temperatura y humedad del suelo.
Con el suelo como uno de los pilares más importantes de la identidad de los vinos de Abadal, la fase 2 del proyecto OpenDigivine ha permitido obtener un registro de datos objetivos para saber como los diferentes manejos del suelo que empleamos en la finca afectan a la disponibilidad de agua del viñedo. Entre otros, valorar la retención de agua al trabajar con cubierta vegetal (presente en viñedos como el del Abadal 3.9 o el del Abadal Mandó) o con la técnica del mulching, que se aplica en una parte del viñedo del Nuat (con corteza de los bosques procedente de la gestión forestal de la finca).
El proyecto está coordinado y gestionado por AERTIC, con INNOVI, VITEC, y trabajado con la empresa Encore Lab, y las bodegas Herència Altés y Abadal. También cuenta con el financiamiento del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y la Unión Europea Next Generation EU/PRTR.