La Bodega

Abadal: Viña, Bosque y Vida

Abadal no es solo una bodega. Abadal explica el territorio a través del vino. Un paisaje que no solo se contempla, sino que se respira, se vive y se cuida. Es un latido que conecta con la tierra; una historia de raíces profundas que evoluciona con la mirada puesta en el futuro.

Una bodega con historia
y arraigada al territorio

Fundada en 1983 por Valentí Roqueta, y heredera de una tradición vinícola que se remonta a más de ocho siglos atrás, la bodega Abadal se alza rodeada de viñedos y bosque en el corazón del Bages, en Santa Maria d’Horta d’Avinyó. Aquí, elaboramos vinos con alma e identidad, que revelan la singularidad del territorio como quien comparte un legado ancestral.

Viña y bosque:
una convivencia natural

En Abadal, las viñas se extienden en pequeñas parcelas y terrazas rodeadas de bosque mediterráneo, y se nutren de un suelo de arcilla y piedra caliza que dibuja un paisaje único, vivo y equilibrado. Entre sotobosque de plantas aromáticas, muros y barracas de piedra seca y una biodiversidad vibrante, nace la esencia de nuestros vinos. Este equilibrio con el entorno es lo que los hace únicos.

La finca Abadal se gestiona de manera integral y sostenible, con una visión que combina agricultura, conservación y convivencia. El bosque —de encinas, robles y pinos— inspira, protege e impregna la viña con sus aromas; y la viña, a su vez, contribuye a mantener vivo el bosque, preservado y resiliente.

Esta simbiosis natural se traduce en una forma de hacer que respeta el ritmo de la tierra.

Cuidamos el bosque con sensibilidad ancestral: lo mantenemos limpio, prevenimos incendios y reutilizamos sus recursos con responsabilidad, haciendo de la viña una aliada activa en la protección del entorno. En este ámbito, somos la primera bodega europea con el sello Fire Wine, que reconoce nuestro compromiso con la gestión forestal y la prevención de incendios. También contamos con la certificación forestal sostenible PEFC.

Torrent y Aya, los dos burros que viven con nosotros, nos ayudan a gestionar el paisaje de forma natural y respetuosa. Y la masa forestal resultante la reutilizamos para producir biomasa que se convierte en energía que regresa al ciclo de la vida.

En Abadal, escuchamos a la naturaleza, porque ella siempre nos habla.

Un territorio vivo,
una biodiversidad activa

Cada día cultivamos mucho más que uva: cultivamos vida. La tierra que pisamos y trabajamos está viva. Con técnicas regenerativas y respetuosas con el entorno, protegemos la fertilidad y la vida del suelo, uno de los pilares de nuestra identidad.

Implementamos cubiertas vegetales en los viñedos para favorecer la biodiversidad y mejorar la estructura y vitalidad del suelo. Gestionamos diferentes tipologías de cubiertas: espontáneas, sembradas, labradas o mixtas, con mayor o menor presencia de material pedregoso. En el viñedo de Abadal Nuat —plantado en 1948— impulsamos un proyecto singular de acolchado con corteza procedente de nuestra propia gestión forestal. Una alfombra orgánica que conserva la humedad, regula la temperatura y estimula la actividad microbiológica. El suelo está vivo, y cuidarlo es esencial.

Convivir es proteger

En Abadal, la biodiversidad no es un concepto, es su hogar: aves, mamíferos, anfibios, insectos y plantas conviven de forma natural en la finca. Nuestro compromiso con la sostenibilidad va más allá del cultivo de la vid, es el cuidado de todo el entorno. Toda la finca funciona como una reserva natural para muchos tipos de seres vivos.

Los viñedos y los bosques acogen una gran variedad de especies: ardillas, zorros, tejones, conejos y mariposas (como la blaveta común, la manto de cobre o la mariposa de rayas), reptiles y anfibios, así como numerosas aves —abejarucos, petirrojos, golondrinas, ruiseñores, arrendajos, tarabillas o gorriones— que aquí encuentran refugio y alimento. Las abejas, indispensables para la polinización, también han encontrado su lugar, y elaboran miel. Y entre las viñas también conviven olivos de la variedad recuperada Corbella, que nos permiten elaborar aceite.

En Abadal, cada especie tiene un propósito. Todo forma parte de un ecosistema que no solo respetamos, sino que abrazamos como parte de nuestro compromiso con el territorio. Y en este ecosistema, el agua desempeña un papel clave: preservamos y fomentamos la presencia de agua natural para enriquecer este entorno vivo como forma de respeto y compromiso.

Un futuro con memoria

El futuro de Abadal nace de la memoria: del conocimiento continuo y acumulado, de la historia familiar y del territorio, y de las variedades autóctonas. Desde hace años recuperamos y ponemos en valor variedades tradicionales como la Picapoll, la Mandó o la Sumoll, y las vinificamos combinando técnicas ancestrales con métodos innovadores, al igual que hacemos con los distintos materiales utilizados: acero inoxidable, arcilla, hormigón, tinas, roble, madera de castaño o de cerezo. Lo hacemos no solo para preservarlas, sino para mirar hacia adelante desde la identidad y la singularidad, adaptándonos a los retos climáticos y a los nuevos paradigmas de vinificación.

El proyecto Paisatges 1883, iniciado en 2009 y bautizado con el año de máximo esplendor del viñedo en el Bages, es un ejemplo vivo. De aquella investigación nació el Vi de Tina Arboset, elaborado dentro de una tina de piedra seca recuperada, en Rocafort, del mismo modo que lo hacían los viticultores de antaño. Su legado culmina con Abadal Arboset 2017, un vino que condensa pasado, paisaje e innovación, y que abre paso a nuevos proyectos vivos que exploran esta convivencia natural de nuestras cepas con la vegetación autóctona del bosque. Es una apuesta por una viticultura que escucha el paisaje y extrae todo su potencial sensorial y simbólico.

Piedra seca, un patrimonio que perdura

Lo que hacemos nace de un profundo respeto por aquello que hemos heredado, como el patrimonio de piedra seca, que nos conecta con el pasado mientras construimos el mañana.

En Abadal nos sentimos custodios de un paisaje cultural único: barracas, muros y tinas de piedra seca de los siglos XVIII y XIX, testigos silenciosos de una manera de habitar y trabajar la viña. Preservarlos no es solo conservar una arquitectura: es conservar una mirada, una ética y una identidad.

Estas construcciones, integradas en nuestro entorno vitícola, son mucho más que piedras sabiamente apiladas. Hoy en día aún sostienen el suelo, regulan la erosión, acogen vida —aves, reptiles, insectos— y mantienen el equilibrio del paisaje.

Por eso, en Abadal no solo elaboramos vino: gestionamos un territorio. Creemos que el compromiso con el patrimonio y la biodiversidad es inseparable de nuestro compromiso con la calidad y la autenticidad. Y por eso nuestro objetivo es que cada vino cuente dónde nace, cuándo nace y cómo vivimos.

Un camino con historia

Descubre los momentos clave que han marcado la historia de la bodega, desde sus orígenes hasta la fecha.

  1. Primeros documentos que muestran los orígenes de la familia Roqueta como viticultores.
  2. Valentí Roqueta funda Abadal.
  3. Creación de la Denominación de Origen Pla de Bages, presidida por Valentí Roqueta del año 1995 al año 2015.
  4. Salida al mercado de la primera añada del Abadal Picapoll.
  5. Obtención de la Placa de la Agricultura Catalana concedida por la Generalitat de Cataluña, otorgada en reconocimiento a las actuaciones realizadas en favor del sector vinícola, al conseguir la Denominación de Origen Pla de Bages para los vinos de la comarca del Bages.
  6. Culminación del proyecto de rehabilitación de una serie de barracas de viña, premiadas el año 2017 por un concurso organizado por la D.O. Pla de Bages.
  7. Salida al mercado de la primera añada del Abadal 3.9.
  8. Salida al mercado de la primera añada del Abadal Nuat.
  9. La Associació Catalana de Sommeliers (ACS) premia Abadal como la mejor bodega del año.
  10. Conmemoración del 25º Aniversario de Abadal, con Ferrán Adrià y el President de la Generalitat de Catalunya. Presentación del vino conmemorativo Abadal 25 Aniversari, edición limitada con etiqueta ilustrada por el artista Joaquim Falcó.
  11. Inicio del proyecto del Vi de Tina Mas Arboset, dentro de la línea de investigación Paisatges 1883.
  12. Abadal entra a formar parte del ranking de Drinks International entre las marcas de vino más admiradas del mundo.
  13. Abadal se convierte en la primera bodega europea en recibir el Certificado de Calidad en Enoturismo por TÜV Rheinland.
  14. Valentí Roqueta es galardonado con el premio "Enólogo con la mejor trayectoria profesional" por la Associació Catalana d'Enòlegs.
  15. Abadal 3.9 es certificado como Vino de Finca.
  16. Miquel Palau, enólogo de Abadal, recibe el "Premi Honorífic al Futur", otorgado por la Guía de Vins de Catalunya 2018 y que premia la trayectoria y la innovación.
  17. Salida al mercado de la primera añada del Abadal Mandó.
  18. Premio de Enoturismo de Cataluña a la Mejor Experiencia Enoturística.
  19. Salida al mercado de la primera añada de Abadal Matís
  20. El proyecto "Mas Arboset, la recuperación del Vino de Tina" galardonado con el Premio Viu la Pedra Seca.
  21. Sale al mercado Abadal Arboset 2017, continuación del proyecto experimental del Vino de Tina.
  22. Miquel Palau, enólogo de Abadal, Mejor Viticultor del año según Tim Atkin MW.
  23. El Abadal Wine Experience & Christmas Market recibe el Premio Vinari a la Mejor Experiencia Enoturística dentro del ámbito Cultural, Social y Deportivo.
  24. Salida al mercado de la primera añada del Abadal Nurva
  25. Abadal, primer elaborador de Europa en incorporar el sello Fire Wine.